miércoles, 27 de octubre de 2010

ZONA ATLANTICA

REGIÓN CARIBE

Topografía

La región Caribe en su parte continental está conformada administrativamente por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre. La región se encuentra ubicada al norte del país ocupando un espacio geográfico de 132.244 Km2.

La mayoría de las tierras de la región son bajas y planas. Algunas ramificaciones de la cordillera de los Andes se presentan en Córdoba, Bolívar y Cesar, además de la Sierra Nevada, aunque un poco apartada de la cordillera, que es compartida por los departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira.
Al norte de Bolívar se encuentran el Canal del Dique y la serranía de San Jacinto, que es una prolongación de la Serranía de San Jerónimo desde Sucre y que conforma los Montes de María; en la parte media la subregión de la Mojana y al sur la serranía de Santo Domingo y serranía de San Lucas, siendo esta última una continuación de la Cordillera Central. En el Cesar, a pesar de estar rodeado por la Sierra Nevada de Santa Marta al noroccidente y la Serranía de Perijá al oriente, la mayoría del territorio está formado por tierras bajas, en especial hacia el suroccidente cerca al río Magdalena, lo que permite un clima cálido en gran parte de éste (78,8%).

La geografía física

Físicamente, el Caribe Continental colombiano está formado por una llanura que cuenta con un relieve que va de ondulado a plano, muy cerca al nivel del mar. Solo sobresalen la Sierra Nevada de Santa Marta, con alturas hasta los 5.775 m, y las serranía de Perijá y de los Motilones, en los departamentos de Cesar y Guajira, en un territorio que en general no supera los 500 m de altitud. En términos de la zonificación climática el Caribe Continental se clasifica en promedio como cálido y seco.

La erosión del suelo depende, entre otros elementos, de las características del terreno en términos de su pendiente, o el relieve en general. En la parte alta de las cuencas hidrográficas los ríos remueven materiales del suelo y los arrastran junto a los que han llegado a su cauce por simple deslizamiento. Por ello, pronunciadas pendientes, combinadas con exceso de lluvias que enriquecen el caudal de los ríos se traduce en un mayor poder erosivo (Hovius, 1998).

En una región relativamente homogénea en términos de las características litológicas (composición física y química del suelo y las rocas), la erodabilidad depende de la temperatura y la precipitación. En este punto hay que aclarar que no es el promedio anual de precipitación el factor clave en estos procesos. El régimen de lluvias y su estacionalidad es más importante en este sentido, debido a que en zonas donde hay una estación de lluvias muy intensa y prolongada el efecto de ésas sobre la erosión va a ser más pronunciado (Restrepo, 2005). Así mismo, durante la época de sequía las altas temperaturas y el viento ayudan al proceso de denudación del suelo.

El clima

Se puede decir que  la geografía física tiene una gran importancia para analizar los patrones de producción y de especialización de las diferentes regiones de un país. El clima tiene efectos sobre la productividad agrícola en la medida que éste afecta la duración del período de crecimiento de los cultivos, la temperatura, la precipitación y los patrones de erosión del suelo.

En el Caribe Continental las condiciones climáticas, no han sido favorables para el desarrollo agrícola. Las condiciones de temperatura, humedad, pluviosidad, han sido en gran parte del territorio adversas para permitir la consolidación de una agricultura comercial. En esta región se presentan los mayores índices de radiación y de brillo solar del país, con valores de hasta 10 horas de brillo solar al día en promedio (Unidad de Planeación Minero Energética, 2005).

Suelos


Los suelos del Caribe Continental varían notablemente a nivel regional. Existen zonas muy secas y algunas desérticas, como la península de La Guajira y zonas bastante húmedas, en la Sierra Nevada de Santa Marta y en el sur de Bolívar. Vastas zonas tienen problemas de fertilidad de los suelos, pero en gran parte de éstas el aprovechamiento de los recursos naturales se efectúa a través de explotación minera.


Atlántico

Caracterizado por tener suelos planos y ondulados, que no presentan problemas de erosión, con una zona cenagosa e inundable hacia el sur donde se encuentra el Embalse Guájaro. En todo el territorio el clima predominante es cálido. La fertilidad varía de moderada a baja, y el déficit de humedad durante gran parte del año no permite que se desarrolle una amplia actividad agropecuaria o que el sector aporte significativamente a la economía del departamento. De hecho en el Atlántico se realizan el 60% de las importaciones de productos agropecuarios de la región Caribe (Bonet, 1999).

Bolívar

 Con un 86,2% de su territorio con clima cálido, cuenta una topografía peculiar. Está constituido principalmente por tierras bajas, sin embargo, posee una vasta extensión de tierras de moderada elevación con pendientes pronunciadas. En Bolívar los suelos se pueden caracterizar por ciertos atributos específicos. Como primer lugar, las serranías se caracterizan por tener suelos erosionables, con bajos niveles de fertilidad. Estos suelos han sido objeto de varios estudios para la explotación minera y como resultado de ello son en efecto explotados comercialmente para tal fin (INGEOMINAS, 2005). En segundo lugar, las tierras bajas de las riberas del río Magdalena, el Canal del Dique y la Mojana, a pesar de ser suelos periódicamente inundables, cuentan con muy buenos niveles de fertilidad (aptos para actividades agrícolas), que solo se ve afectada en épocas de sequía.

Cesar

Se pueden observar tres tipos de suelos:
1. Suelos bien drenados y de fertilidad baja y moderada, en la parte correspondiente a la Serranía de Perijá.
2. Suelos afectados por inundaciones y encharcamientos, que en condiciones de mal drenaje limitan las posibilidades agropecuarias en las riberas de ríos y ciénagas.
3. Los suelos en tierras bajas y planas no-inundables, que son las más productivas.
Aún cuando la erosión no es un problema en este departamento, gran parte de sus suelos (55%) se encuentran en niveles donde ésta no es apreciable. Sólo el 11,4% de las tierras poseen altos niveles de fertilidad, característica que obstaculiza el desarrollo de actividades agropecuarias.

Córdoba

El departamento de Córdoba se caracteriza por presentar un clima cálido y tierras bajas en gran parte de su territorio. La fertilidad va de moderada a muy baja en casi todo el departamento y las constantes inundaciones en algunas zonas y falta de humedad en otras, dificultan las actividades agrícolas de alta productividad. Sobresalen los suelos del Valle del Sinú con aproximadamente 12.000 Km2, que tienen altos niveles de fertilidad, profundidad y disponibilidad de nutrientes para la producción de cultivos comerciales.

La Guajira

Sus suelos son planos y extremadamente áridos. Hacia la parte central los suelos tienden ser arenosos y limosos. En parte esta constitución se debe a que en la zona noroeste los vientos transportan arena fina y limos. El clima predominante es cálido con temperaturas promedio de 27º C y precipitación inferior a los 400mm anuales, lo cual da como resultado suelos con características desérticas y escasa vegetación. Esto incide sobre la explotación productiva de los suelos en La Guajira, en donde el 50% de ellos se encuentra en los niveles de fertilidad entre muy bajo y bajo, y un 48% en moderado, lo que dificulta la realización de actividades agropecuarias.

Magdalena

El clima predominante en su territorio es el cálido. Cabe destacar que es el único departamento de la región que cuenta con un área climática entre los 0 y 1,5°C, que se clasifica según zonificación climática como nival. En cuanto a la productividad de sus suelos, a pesar de los bajos niveles de erosión en más del 90% de su territorio, solo 45,1% y 3,9% se encuentran en los niveles de moderada y alta fertilidad, respectivamente. En este caso la fertilidad del suelo está asociada entonces a la disponibilidad de nutrientes y de agua.

Sucre

El departamento cuenta con casi tres cuartas partes de su territorio en los niveles entre moderada y alta fertilidad que benefician las actividades productivas, sin dejar de lado los controles necesarios en las zonas inundables.
Sucre es también en su mayoría un departamento relativamente plano. Casi el 60% de su área está conformado por terrenos con una pendiente de sólo hasta 1,35° de inclinación.



Adriana Solarte
Luis Cere Ortega
Oscar Villarreal
    Johana Cabrera 
                          

 Publicado por :  

ZONIFICACION DE SUELO ZONA LLANOS ORIENTALES

Zona: llanos orientales


Características generales
Una de las características relevantes en la identificación del ámbito llanero es la vegetación. En ésta predomina un componente herbáceo, en el cual tienen un alto porcentaje los pastos con tipo fotosintético C-4. Coexisten con éstos, los bosques de galería, las "mates de monte" y los esteros. Los primeros, son conjuntos de árboles, por lo general de gran tamaño, que se localizan a lado y lado de las corrientes de agua. De esta forma, parecería que los ríos y caños se encontraran rodeados por una espesa selva.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/cp19.htm


llanos orientales comprende la parte norte de las llanuras orientales del país. Es una región de gran actividad ganadera
La economia en Los Llanos se basa principalmente en la ganaderia extensiva y en la extracción de petroleo. En los llanos de arauca se encuentra caño limón, uno de los principales yacimientos petrolíferos de colombia y en el pie del monte de casanare se encuentran los campos de cusiana. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energia eolica, pero la ganaderia domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.

TOPOGRAFIA

Conocida comúnmente como los Llanos Orientales o simplemente el Llano debido asu topografía y recibe el nombre de Orinoquia porque la mayor parte de los ríos que la riegan desembocan en el Orinoco. Esta imagen tradicional de la Orinoquia creada  con simplicidad y excepticismo ha sido uno de los obstáculos principales del desarrollo, esta  corresponde a las tierras situadas al Este de la cordillera Andina, hidrográficamente hace parte de la cuenca del río Orinoco y en su mayoría está cubierta por sabanas naturales aunque existen bosques de galería de lado y lado de las corrientes de agua y áreas boscosas compactadas en Arauca y al sur del Río Vichada, estas últimas empatan con la selva de la región Amazónica; su clima malsano y semihúmedo presenta un período de sequía y otro de lluvia con temperaturas elevadas.

Se afirma que sólo el 8.3% de los suelos son aptos para la agricultura comercial y que utilizando una tecnología avanzada que incluye grandes obras de riego, drenaje, infraestructura vial, educacional, salud, práctica de fertilización y encalado, se podría adecuar hasta un 26% de las tierras de la Orinoquia para la agricultura.

La alteración de los ecosistemas de sabanas naturales por intensificación de su uso o cambio de destinación (transformación pastoreo-agricultura) trae consigo una serie de modificaciones de los factores bióticos y abióticos que conforman el medio natural, algunos de los cuales pueden atentar contra la calidad, armonía de la naturaleza y sus recursos. Por tal razón es necesario conocer el aspecto físico y atender el funcionamiento y las interrelaciones de sus componentes como requisitos previo a cualquier asentamiento humano o a la ejecución de los proyectos de desarrollo agropecuario, esto particularmente valido en el caso de la Orinoquia cuya naturaleza y   aracterísticas la diferencian sustancialmente de la región Andina o de las Areas costeras, territorios largamente habitados y utilizados por el hombre colombiano y por lo tanto mejor estudiados.

CLIMATOLOGIA



Con respecto al clima temperatura oscila entre los 18°C y 36°C aproximadamente empezando por las intendencias de Arauca y Vichada con precipitación pluvial entre los 1.500 y 1.900 m.m. al año al cual va aumentando hacia el sur, así en Villavicencio pasa de 4.000 m.m./ año con temperatura media de 26°C el límite entre las regiones naturales Orinoquia y Amazonia en el río Guaviare (Comisaría del Vaupés) la precipitación pluvial es de 2.540 m.m./año con máximas lluvias en abril y septiembre y mínimas en febrero y marzo.

Se hace una evaluación comparativa entre las praderas naturales y las mejoradas desde el punto de vista de su composición química y producción de forrajes. El tipo que se encuentra en esta zona no reúne las cualidades suficientes para lograr una eficiente  producción de carne, los animales no disponen del forraje adecuado en cantidad y calidad a lo largo del año y la eficiencia respectiva es baja debido a la interacción de varios factores tales como deficiencias minerales y de nutrientes, manejo inadecuado y baja fertilidad natural.

Factores que determinan la aptitud de uso y manejo de las tierras de la Orinoquia

La aptitud de uso de las tierras de la Orinoquia está determinada principalmente por la calidad y clases de suelos que presentan a todo lo largo y ancho de su geografía, por el tipo de clima y por aspectos relacionados con la vegetación propia de esta gran región.

Otros factores que influyen en la utilización del Llano con fines agropecuarios tienen que ver con obras de infraestructura tales como vías, puestos de salud, escuelas, centros de mercadeo, etc.

Los suelos de la Orinoquia




Esta extensa área se divide en varias subregiones con características peculiares que determinan diferentes posibilidades de utilización (véase tabla N° 1 y mapa adjunto). Estudios geológicos, geomorfológicos y de suelos, así como la observación de las imágenes tomadas por satélites demuestran que entre las fallas geológicas al pie de la Cordillera y una por la cual corre el río Meta se hundió el terreno en Casanare y Arauca. Esta depresión fue rellenada por sedimentos aluviales con un patrón deltaico en donde es frecuente el mal drenaje por lo que se denomina a esta región Orinoquia mal drenada.

Características de los suelos que afectan su aptitud de uso y manejo


A pesar de la variedad de suelos presentes en la Orinoquia, a causa de la diversidad de condiciones ambientales y factores físicos, estos tienen características comunes que afectan seriamente su capacidad de uso. Si bien los suelos tienen en general propiedades físicas buenas, el nivel de fertilidad es muy bajo como lo demuestra la pobreza en materia orgánica y en nutrientes para las plantas así, como acidez marcada, la presencia de aluminio en cantidades tóxicas y la carencia total de minerales fácilmente intemperizables ricos en los elementos requeridos por la vegetación. Una situación menos desfavorable se presenta en las terrazas de Piedemonte entre Villavicencio y Puerto López.

Los materiales que forman los suelos del Llano especialmente los llamados Oxisoles han llegado a una etapa de su evolución en la cual la mayor parte de los elementos nutritivos están en la fase orgánica del ecosistema y circulan un ciclo cerrado entre la vegetación y la materia orgánica del suelo. La parte mineral está constituida por elementos muy difícilmente alterables y pobres en nutrientes como el cuarzo, la caolinita y los óxidos y sesquióxidos del hierro y aluminio.

El problema de la materia orgánica de los suelos de la Orinoquia es más crítica que en la Amazonia porque en este último ecosistema no ocurre en forma tan generalizada y consistente la práctica de la quema como sucede en los Llanos y además el bosque reabastece continuamente la capa orgánica de la cual obtiene su nutrición y a la vez protege la incidencia de la energía solar y la lluvia, lo que impide una rápida transformación, oxidación y pérdida. Por otro lado en la zona amazónica no se presentan las estaciones secas prolongadas que afectan seriamente las praderas del Llano. La vegetación de sabana es pobre acidificante y con elevada relación de carbono, nitrógeno; en las condiciones climáticas existentes el ciclo de la materia orgánica es muy rápida y se manifiesta por una activa mineralización de los restos vegetales en la mayoría de los suelos; hay horizontes orgánicos y la materia sin descomponer es muy escasa formando un humus.

Para la utilización de las tierras con fines agropecuarios se debe tener en cuenta los siguientes factores:

a) Hay deficiencia de nutrientes disponible para la vegetación principalmente en la fosa mineral del suelo.

b) Los elementos necesarios para la nutrición vegetal provienen exclusivamente de la fase orgánica pero esto es escasa en el Llano; ya ha sido afectada por las quemas en tierras exponiéndolas a la acción directa de la energía solar a fenómenos erosivos por agua de escorrentía y a pérdidas considerables de materia prima durante las épocas secas.

c) Algunos elementos como el Aluminio se encuentran en cantidades tóxicas para los cultivos lo cual hay la necesidad de neutralizar su efecto en componentes químicos.

d) A pesar de que se afirma que los suelos del Llano tienen características físicas favorables para un buen crecimiento de vegetales, esto es cierto en el caso de las Altillanuras planas bien drenadas y los terremotos de Piedemonte ya que los suelos de las Altillanuras disecadas tienen capas endurecidas, cementadas por hidróxido y óxido de hierro que limitan la profundidad afectiva y disminuye la capacidad del almacenamiento de agua.

e) Estos suelos son muy susceptibles a la erosión causada por las aguas de escurrimiento o por la acción eólica.

f) La mayoría de estos suelos se resecan durante los períodos prolongados del año, por lo que su utilización permanece con fines agropecuarios necesitarían de planes gigantescos de irrigación.

Capacidad de uso de las tierras de la Orinoquia en las condiciones actuales

La mayoría de las tierras son aptas para ganadería extensiva, con prácticas de manejo adecuadas se puede incrementar considerablemente la producción ganadera ya que la agricultura solo tienen las tierras de algunos abanicos de Piedemonte y la zona de las terrazas ubicadas entre los ríos Upía y Ariari en los extremos Norte y Sur respectivamente y la cordillera Oriental y el río Metica, también están los suelos aluviales situados en las vegas de los grandes ríos aunque existe el peligro de inundación.

http://www.sogeocol.edu.co/documentos/la_orinoquia_col.pdf.


investigado por: Jhon maya, Jairo Ortiz, Rene Bravo, Carlos Florez.

SUELOS DE LA ZONA PACIFICA

La Región Pacífica de Colombia, en especial la conocida como Andén Pacífico, es una de las áreas con mayores dificultades de acceso y escaso conocimiento de sus limitaciones y potencialidades en suelo y subsuelo, se destaca por la gran cantidad y variedad de recursos naturales renovables y no renovables existentes, entre los que predominan los bosques, gran diversidad de especies de flora y fauna, variedad de suelos, abundancia de fuentes hídricas, alto potencial de recursos minerales metálicos y presencia de otros recursos del subsuelo como carbón, petróleo, rocas industriales y materiales para la construcción.

El volumen de información contenida en esta publicación servirá para la formulación de los Planes de Desarrollo y contribuirá a con la elaboración y ajustes a los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios localizados dentro del área de estudio, lo que redundará positivamente en un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad de especies y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, que hasta ahora han sido una de las comunidades más olvidadas y atrasadas del país, pero que por su gran potencial, puede llegar a ser considerada como una de las de mayor potencial económico y estratégico de Colombia.
Los suelos de las regiones Caribe, Orinoquia y de sectores de la región Andina y Amazonia (color rojo en los mapas de disponibilidad hídrica)  mantienen un alto déficit de humedad. En la última década, algunos sectores de las regiones pacifica y Amazonía, presentaron una ligera recuperación de humedad. 

GEOMORFOLOGIA DE LA ZONA PACIFICA

La Región Pacífica, se destaca por la gran cantidad y variedad de recursos naturales como: diversidad de especies de flora y fauna, variedad de suelos, abundancia de fuentes hídricas, alto potencial de recursos minerales metálicos, no metálicos, energéticos e industriales, además de un alto potencial maderero, de turismo ecológico y de recursos marinos para el desarrollo de la pesca. Su localización estratégica con respecto al océano Pacífico le asegura una actividad portuaria futura de gran importancia. Todo lo anterior exige el concurso del conocimiento de diferentes disciplinas para lograr el desarrollo armónico de la región.
La información contenida en esta publicación servirá para la formulación de los Planes de Desarrollo y contribuirá a la elaboración y ajustes a los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios localizados dentro del área de estudio, lo que redundará positivamente en un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad de especies y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, que hasta ahora han sido una de las comunidades más olvidadas y atrasadas del país, pero que por su gran potencial, puede llegar a ser considerada como una de las de mayor potencial económico y estratégico de Colombia.

REGION PACIFICA GEOLOGIA

La Región Pacífica, se destaca por la gran cantidad y variedad de recursos naturales como: diversidad de especies de flora y fauna, variedad de suelos, abundancia de fuentes hídricas, alto potencial de recursos minerales metálicos, no metálicos, energéticos e industriales, además de un alto potencial maderero, de turismo ecológico y de recursos marinos para el desarrollo de la pesca. Su localización estratégica con respecto al océano Pacífico le asegura una actividad portuaria futura de gran importancia. Todo lo anterior exige el concurso del conocimiento de diferentes disciplinas para lograr el desarrollo armónico de la región.
El volumen de información contenida en esta publicación servirá para la formulación de los Planes de Desarrollo y contribuirá a con la elaboración y ajustes a los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios localizados dentro del área de estudio, lo que redundará positivamente en un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad de especies y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, que hasta ahora han sido una de las comunidades más olvidadas y atrasadas del país, pero que por su gran potencial, puede llegar a ser considerada como una de las de mayor potencial económico y estratégico de Colombia.

LA LLANURA DEL PACIFICO

 


Es una estrecha franja que está comprendida entre el océano Pacífico y la cordillera Occidental. Está interrumpida por las serranías del Baudó y del Pacífico.
 
Comprendida entre el océano Pacífico y la cordillera Occidental, está interrumpida por las serranías del Baudó y del Pacífico. Posee una extensión de 80.000 km2.

Tiene un área de 83.170 Km2 que se extiende desde el golfo de Urabá y la frontera con Panamá, al norte hasta la frontera con Ecuador al sur. Limita al oriente con la Cordillera Occidental y al occidente con el litoral Pacífico. Es una zona poco apta para la actividad agrícola, pero cuenta con una inmensa variedad de especies vegetales y animales.

En ella se encuentra al Chocó Biopacífico, segunda reserva natural más importante del planeta según el Fondo Mundial del Medio Ambiente, pues su concentración de biodiversidad por hectárea supera la de la Amazonía. Comprende territorios de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó.

El Pacífico colombiano, donde la selva húmeda tropical alcanza su mayor plenitud. Compuesta de acantilados rocosos en su zona norte y pequeñas llanuras en su parte sur y mas allá tierra adentro, conforma una tupida alfombra verde que cubre tierras llanas, colinas y remata en las cumbres de la cordillera Occidental de los Andes.
Con la mayor cantidad de lluvias que se registran en Colombia, esta zona casi virgen merece bien ser conservada por su alta biodiversidad y por ser una de las zonas más hermosas de la patria.

VERTIENTE DE LA ZONA PACIFICA

La forman más de 200 ríos. Obedece fundamentalmente a la presencia en su extremo oriental, de la cordillera Occidental y de las serranías del Baudó y del Pacífico, las cuales le sirven como centros hidrográficos o sitios altos donde nacen los ríos, así como también de barreras naturales a los vientos oceánicos, que al originar permanentes lluvias alimentan el caudal de los mismos. Esta vertiente se caracteriza entonces, por su altísima pluviosidad (de las más lluviosas del mundo), sus ríos son cortos y caudalosos por la cercanía de las montañas a la costa y en consecuencia por la poca aprovechabilidad de los mismos para la navegación, salvo en sectores reducidos en su parte baja. Entre los más notables están:
HOYA DEL RÍO BAUDÓ
Es de escasa longitud (150 km), navegable en 80 de ellos. Nace en la serranía de su nombre, a la cual separa de la serranía del Pacífico o de la costa. Esta cuenca es rica en arroz.
HOYA DEL RÍO SAN JUAN
Este es el más importante de los ríos de la vertiente del Pacífico colombiano y el más caudaloso de la misma en Suramérica. Nace en el cerro de Caramanta y recorre 380 km, de los cuales son navegables 200. Se destacan entre sus afluentes el Condoto, rico en platino y el Calima, que corre a través de territorio vallecaucano y alimenta la central hidroeléctrica de su nombre, una de las más importantes del país. El puerto principal del San Juan es Negría. Sigue una dirección sur, opuesta al Atrato, del cual lo separa el istmo de San Pablo.

HOYA DEL RÍO PATÍA

El Patía es el río más extenso de la vertiente Pacífica de Colombia y de Suramérica, con sus 400 km de curso, de los cuales sólo son navegables 90 debido a que es un río de montaña y llanura. Su recorrido lo realiza con dirección sur, entre las cordilleras Central (donde nace en el Macizo Colombiano) y Occidental, a la cual rompe en la depresión de la Hoz de Minamá, para entrar luego en la llanura del Pacífico donde recibe su principal afluente, el Telembí. La hoya del Patía se destaca económica mente por sus riquezas en oro, cacao y banano.
HOYA DEL RÍO MIRA
El Mira tiene su origen en territorio ecuatoriano, en el cual realiza la mayor parte de su recorrido. Marca límites entre Colombia y Ecuador, correspondiéndole a Colombia 88 km del total de su curso. Es navegable en toda su extensión. La hoya hidrográfica del río Mira transcurre por regiones selváticas, y muy poco pobladas, pero mucho más aptas a la vida humana que las selvas del Chocó. Los cultivos de banano y palma africana se destacan entre los más importantes en esta cuenca.

Región Costa Pacífica: comprende las llanuras costeras del Pacífico colombiano y los grupos montañosos de la región que no pertenecen a los Andes, en particular la Serranía del Baudó.

SUELOS DE LOS VALLES INTERANDINOS

En esta región natural se presentan dos grandes áreas: el valle geográfico del río Cauca y el valle del río Magdalena. El valle del río Cauca, que aparentemente posee relieve plano en toda su extensión, presenta sin embargo algunas colinas no muy agudas que corresponden, en su mayor parte, a las terrazas sedimentadas de Zarzal. Por su relieve quebrado, presentan erosión moderada. Buena parte del valle posee un clima cálido moderado seco. En un área entre las localidades de la Unión, Roldanillo y Bolívar el clima es muy seco. Al sur, entre Miranda, Puerto Tejada, Jamundí y Santander de Quilichao, la situación climatológica es diferente, pues las condiciones de precipitación aumentan y la humedad del clima se hace notoria. Esta situación ejerce una influencia importante sobre los suelos de la región.
En términos generales, las características de estos suelos  están muy relacionados con el clima y la naturaleza del material parental:  casi toda el área presenta suelos con contenidos altos de bases de cambio (nutrientes para las plantas), alta saturación de bases, media a alta capacidad de intercambio catiónico, pH básico o cercano a la neutralidad y baja saturación de aluminio (elemento tóxico para las plantas). Una excepción a las afirmaciones anteriores la constituye algunos suelos ubicados en el extremo sur del valle en la zona húmeda que presentan acidez, alto aluminio de cambio y baja saturación de bases. Los suelos son, en general, pobres en fósforo.


Casi el 36 % del área total del Valle del Cauca (135.000 hectáreas) son suelos que pertenecen al orden taxonómico de los molisoles, que han sido catalogados entre los mejores del mundo porque presentan un horizonte superficial grueso de color negro oscuro, ricos en materia orgánica, bien estructurados y con un contenido alto de nutrientes para las plantas.
Otros órdenes que se presentan en la zona corresponden a los denominados Vertisoles que ocupan alrededor de 80.000 hectáreas (21.5 % de la extensión total). Estos suelos se caracterizan porque presentan altos contenidos de arcillas negras, lo que les ha valido la denominación de “suelos negros de algodón”, confiriéndoles unas propiedades particulares que son la base para su utilización y manejo. Estas arcillas son expandibles por lo que los suelos se agrietan severamente en la época seca y se hinchan en la estación de lluvias, generando así problemas para su manejo.
El valle del Magdalena presenta dos regiones diferenciadas: la primera corresponde a los sectores alto y medio y la segunda se ubica en el denominado Bajo Magdalena. El valle alto abarca casi 640 kilómetros desde su nacimiento en el páramo de las Papas (Macizo Colombiano), hasta La Dorada y Salgar en los departamentos de Caldas y Cundinamarca,  respectivamente. La región tiene un clima seco y ha sido objeto de un intenso desarrollo agropecuario. Todo el valle alto y medio del río Magdalena está ubicado en el piso térmico cálido pues comienza en el sur del Huila a una altura superior a los 800 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) y va descendiendo de forma tal que en Girardot está a 250 m.s.n.m. en Honda a menos de 200 m.s.n.m., en Barrancabermeja a 65 m.s.n.m. y en La Gloria alcanza los 25 m.s.n.m.. Desde el punto de vista de la humedad, balance entre las lluvias que caen en determinada región y el agua que se pierde por evaporación y transpiración, hay una marcada diferencia entre el sector alto del Valle y la zona media. El valle del Magdalena, desde su comienzo al sur del Huila hasta un sector localizado al norte de Honda, más o menos a mitad de camino entre esta población y La Dorada pertenece a una provincia sub-húmeda cuyo promedio anual de lluvias está entre 1.000 y 2.000 milímetros. Un área al norte de Neiva entre Tello y Villa Vieja en Colombia (Huila), tiene características de mayor sequedad y corresponde a una provincia semiárida cuyo punto más marcado está precisamente, en la zona de Colombia en un recodo del valle del Magdalena. En esta región la precipitación desciende notablemente por debajo de los 1.000 milímetros anuales y en el caso particular del enclave muy seco de Colombia (Huila) esta cifra puede ser inferior a los 500 milímetros.
En el alto Magdalena los suelos son, en general, básicos y ricos en nutrientes y tienen un régimen de lluvias bajo. En el Magdalena medio los suelos son ácidos y con poca fertilidad pero, a diferencia de la parte alta, la pluviosidad es mayor, y existen algunas zonas que disponen de una buena cantidad de nutrientes como en la región de Puerto Boyacá.
En el valle del Magdalena, sectores alto y medio, las tierras con vocación agrícola, aptas para cultivos transitorios, semipermanentes o perennes intensivos corresponden al 36,7% de la superficie total que se calcula en 2.500.000 de hectáreas. Sin embargo, la mayoría de estas tierras necesitan riego supletorio, control de la salinidad y prácticas especiales de manejo para utilizarlas en proyectos agroindustriales. Las tierras agriculturales están ubicadas en la planicie aluvial bien drenada del río Magdalena y en los abanicos entre los cuales merece destacarse el de El Guamo-Espinal, Ibagué, Lérida-La Sierra en el Tolima y Rivera en el Huila.

Los suelos del bajo Magdalena, en realidad corresponden a la región Caribe y sus características se describen a continuación.[1]


[1] http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007223/lecciones/lect13/lect13_9.html

CLIMA DE LA ZONA PACIFICA

En la región del pacifico predominan las altas temperaturas y climas que van desde el superhumedo, en el choco, con precipitaciones de 9000mm anuales, hasta semihumedos en tumaco, con 2150mm se presenta una franja con valores cercanos a los 6000mm de norte a sur, paralela a la cordillera occidental, con clima muy húmedo.

Se extiende entre la fronteras de Panamá y Ecuador, limitada por el Océano Pacífico y la cordillera Occidental. Es una llanura, interrumpida al norte por pequeñas serranías, cruzada por infinidad de ríos de carácter torrencial, cortos, debido a la proximidad al mar de la cordillera. El clima cálido y la gran pluviosidad hacen de esta región una promesa en asunto de flora y fauna.
 La población es poco numerosa en un medio nada favorable al ser humano.
El Andén cuenta con 1.382 km de litoral, comprendido entre punta Ardita y Cocalito en Panamá al norte, hasta la desembocadura del río Mataje, Ancón de Sardinas, en el límite con la república del Ecuador al sur, tiene 50 km de anchura en promedio y una área de 121 mil km2.

REGION PACIFICA


La Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico. Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes. Limitada en el norte por la frontera con Panamá, al sur por la frontera con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.[1] Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.
Región Pacífica (Colombia): La Región Costa Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico. Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes. Limitada en el norte por la frontera con Panamá, al sur por la frontera con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.[1] Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.